Terapia NeuroFascial Entrevista a Facundo Caloggero

Raquel Monroy Pajares • 31 de marzo de 2019

Soy Raquel Monroy, Directora y logopeda de Formación Fonodil M.P, un año más estará con nosotros Facundo Caloggero de Argentina, un referente en la terapia neurofascial.

Estamos encantados de tenerle con nosotros un año más y nos gustaría transmitirlo a todos los logopedas de España para su conocimiento y formación que estará con nosotros en febrero del 2019 en Madrid y Alicante.

¿Cuál es la importancia de la fascia y qué es la fascia?

La FASCIA es uno de los tejidos más extensos en el cuerpo humano. Éste pertenece al Tejido Conectivo (“conectar”) que comunica a todas las estructuras corporales entre sí. La fascia sería considerada como algo inerte que poseería funciones limitadas y de poca importancia. Y debido a que el tejido conectivo esta en todos lados solo obtendría su nombre donde particularmente sería más gruesa su estructura, como la fascia cervical superficial, media y profunda.

En diferentes congresos desde el 2007 hasta la fecha, se hablaría que todo lo que habríamos tomado como indiscutido y erudito acerca del cuerpo estaría totalmente incompleto ya que toda la anatomía estudiada se desarrolló sin el tejido mencionado.

La nueva visión de la anatomía, biomecanica e histología impulsada por las inquietudes de profesionales dedicados a la investigación, motivaría a los profesionales a buscar nuevas funciones a nivel fascial, relacionadas hacia diferentes campos disciplinares como Logopedia, Fisioterapia y Medicina.

El estudio de los cadáveres frescos, sin pasar por el tradicional proceso de conservación o conservados con los modernos métodos de preservación, habrían permitido enfocar las investigaciones hacia la búsqueda de los detalles anatómicos hasta ahora inalcanzables. Este giro habría permitido observar e investigar, con más precisión, no solo los elementos anatómicos concretos, sino también a las regiones intermedias del cuerpo, descubriendo, de esta manera, las conexiones hasta ahora desconocidas o consideradas de poca importancia.

¿Cómo considera la importancia de la interrelación anatómica y cómo nos influye en nuestra intervención logopédica?

La importancia que tiene este tejido desde la anatomía, fisiología y biomecánica marcaria claramente su interrelación con las estructuras ya estudiadas habitualmente. La fascia o “2da piel” es una lámina que recubre a todos los componentes humanos comunicando desde la piel hasta lo más profundo como la laringe o cuerdas vocales.

Por lo tanto como lamina, debe deslizarse entre las estructuras, y si esta se altera termina repercutiendo en los componentes anatómicos que envuelve. Por ejemplo: El músculo está envuelto en tejido fascial (epimisio, perimisio, endomisio). Cuando el tejido muscular se contrae la “ropa” que lo envuelve debe permitir su movimiento. O sea que si dicha “ropa” que tenemos puesta por diferentes motivos se “achica” seguramente tendremos mucha dificultad para mover su contenido. ¿El problema es de la ropa o su contenido? Y si esto pasa en la fascia cervical que envuelve a la laringe,

¿Qué pasaría? ¿Desde cuándo inició en este campo?

Desde mis inicios como Lic. Kinesiólogia hace 12 años siempre me intrigo seguir investigando al maravilloso mundo del cuerpo humano. Pero particularmente hace 10 años que venimos relacionando este mundo “FASCIANTE” del Tejido Fascial

¿Qué tipos de técnicas usa y vamos a aprender en España?

Las técnicas que uso en mi quehacer diario son las terapias manuales fasciales, la punción seca, las terapias con ventosas, el drenaje linfático y el vendaje adhesivo elástico (Taping Neuro Fascial).

Además de estas técnicas veremos la evaluación y tratamiento de la ATM (articulación temporo mandibular) y su relevancia en el campo del Logopeda desde la deglución y fonación.

¿Qué funciones desempeña en el momento actual y con qué pacientes?

Durante la semana atiendo pacientes desde el abordaje meramente Kinesico como también derivados por Fonoaudiología (Logopedia) en el campo de la foniatría y deglución. Además tengo una extensa carga horaria en dos Universidades (CEMIC y UAI) las cuales colaboran con mi trabajo y casi todos los fines de semana sumo millas de avión viajando por mi querida Argentina y países de Sudamérica, Centroamérica y Europa para dar a conocer las técnicas FASCIALES

¿Cuál es su base de intervención?

Por un lado entender la Anatomía Funcional y Biomecánica para luego entender la Disfunción. Por ejemplo: Si soy un mecánico del automóvil necesito conocer como funcionan todo los componentes para entender como arreglarlo. A partir de esto la base de intervención es muy sencilla: RELACIONAR conocimientos y NO integrar más de los que tenemos porque como dice Einstein “Cada día sabemos más y entendemos menos”

¿Cuál es su trayectoria profesional?

-Mi formación de grado es, Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, como Posgrado una Especialización en Docencia Universitaria. Desde estudiante empecé como alumno auxiliar en Técnicas Kinésicas y Anatomía hasta llegar el día de hoy a tomar el cargo de docente titular en un reconocido Instituto Universitario, CEMIC y docente adjunto en la Universidad que me formo como profesional y docente, Universidad Abierta Interamericana

Mi trayectoria desde el afán de seguir investigando y la vocación docente fue llevándome a lugares totalmente inesperados para mi persona. Llegar a relacionarme con importantes profesionales la kinesiología como de otros campos profesionales dentro de la medicina (fonoaudiología, terapia ocupacional, podología, profesores de educación física, psicomotricistas, etc.) que enriquecieron mi ser profesional.

Como anécdota brinde muchos cursos a nivel nacional e internacional, como congresos, charlas, disertaciones en hospitales, centros, universidades, etc.

¿Qué recomienda a los profesionales que intervienen con este área?

Buscamos romper paradigmas y cuestionar con fundamentos todos los conocimientos preestablecidos por la medicina “tradicional”, entrelazando de manera metafórica los conocimientos sabios y eruditos con los obviados desde las disecciones cadavéricas a través de las diferentes aplicaciones o terapias. Porque a partir de interrelacionar a dicho tejido con lo estudiado “tradicionalmente” podría llegar a ocurrir 3 consecuencias:

“El tejido Fascial tiene MAS RELEVANCIA, MISMA RELEVANCIA o NO TIENE RELEVANCIA que las estructuras anatómicas ya estudiadas” (Caloggero)

¿Cuál es el proceso de valoración antes de iniciar la técnica?

Lamentablemente en los estudios tradicionales como Video deglución, Resonancia Nuclear Magnética, Tomografía y Radiografía no se visualiza el tejido Fascial. Recién en este último tiempo a través de Ecografía estamos empezando a poder evaluarlo. Pero para tener muchas más certezas necesitamos seguir investigando.

Por lo cual los procesos de evaluación suelen ser manuales y a través de maniobras específicas donde, no podemos solo diagnosticar el tejido fascial sino que, el proceso por ahora es mucho más global debido a las estructuras que el tejido además envuelve.

Por Raquel Monroy Pajares 14 de julio de 2025
En Fonodil me damos mucha importancia a cómo transmitir a tus hijos para ka ayuda de sus necesidades. Lo conocemos! Mejorar la comunicación familiar es clave para fortalecer los vínculos, resolver conflictos y crear un ambiente de confianza y respeto. Aquí tienes estrategias prácticas para lograrlo: 🗣️ 1. Escucha activa Qué es: Prestar atención real a lo que la otra persona dice, sin interrumpir, juzgar ni preparar la respuesta mientras habla. Cómo aplicarlo: Haz contacto visual. Usa frases como “Entiendo lo que dices…” o “¿Quieres decir que…?”. Repite con tus palabras para confirmar que entendiste. 💬 2. Expresión clara y honesta Habla desde el “yo” (“yo siento…” en lugar de “tú me haces sentir…”). Evita acusaciones y generalizaciones. Sé directo pero amable. ⏰ 3. Dedica tiempo para conversar Establece momentos sin pantallas ni distracciones (por ejemplo, durante la cena). Pregunta con interés cómo estuvo el día de los demás. ❤️ 4. Empatía y validación emocional Acepta las emociones de los demás sin juzgar. Frases como: “Entiendo que te sientas así” o “Tiene sentido que estés molesto por eso”. 🧩 5. Resolver conflictos con respeto Evita discutir cuando las emociones están muy altas. Busca soluciones juntos en lugar de “ganar” la discusión. Si es necesario, tómense un respiro antes de continuar. 🛠️ 6. Rutinas y espacios de diálogo Reuniones familiares breves (una vez por semana, por ejemplo). Juegos de mesa o actividades donde se fomente la conversación. 📱 7. Cuidado con la comunicación digital Evita resolver conflictos importantes por mensajes de texto. Usa emojis o tono adecuado para no ser malinterpretado. ✅ 8. Refuerza lo positivo Elogia los esfuerzos de los demás. Agradece las pequeñas cosas. Pide cita en Fonodil en el 675678602, en el área de logopedia y psicología de Raquel Monroy.
Por Raquel Monroy Pajares 14 de julio de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Raquel Monroy Pajares 14 de julio de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Raquel Monroy Pajares 14 de julio de 2025
No gritar? Lo conocemos! Resolver conflictos en casa sin gritos es posible cuando se combinan el autocontrol, la empatía y la comunicación clara. Gritar suele ser una reacción emocional, no una solución efectiva: puede asustar, cerrar el diálogo y dañar los vínculos familiares. Aquí tienes una guía práctica para manejar conflictos con calma: 🔄 1. Haz una pausa antes de reaccionar ✋ Cuando sientas que vas a gritar, detente. Respira profundamente. Técnicas: Cuenta hasta 10. Sal un momento de la habitación si es necesario. Piensa: “¿Quiero tener la razón o resolver el problema?” 🗣️ 2. Habla desde tus emociones, no con agresión Usa frases con “yo” en vez de “tú”: ❌ “¡Tú nunca me escuchas!” ✅ “Yo me siento frustrado cuando hablo y siento que no me prestas atención.” Esto desactiva la defensiva del otro. 👂 3. Escucha de verdad (aunque no estés de acuerdo) Muchas peleas escalan porque nadie se siente escuchado. Haz pausas para preguntar: “¿Qué es lo que más te molesta en este momento?” “¿Cómo te sentiste cuando pasó eso?” 📌 Mostrar interés reduce la tensión emocional. 🤝 4. Busca soluciones juntos “¿Qué podríamos hacer la próxima vez para que esto no pase otra vez?” Involucra a todos en el acuerdo: si sienten que tienen voz, es más probable que lo respeten. 📋 5. Establece reglas familiares para resolver conflictos Reunión familiar breve para acordar: No gritamos. Nos respetamos aunque estemos enojados. Si alguien necesita calmarse, lo decimos (“necesito 5 minutos y seguimos”). ✅ Tener acuerdos previos ayuda cuando el conflicto aparece. 🧠 6. Educa con firmeza tranquila Ser firme no es gritar, es mantener límites con serenidad. “No estoy de acuerdo con lo que hiciste. Tendrás una consecuencia, pero lo hablaremos sin gritos.” Mantener la calma es más poderoso que levantar la voz. 🛠️ 7. Ejemplo práctico Situación: Tu hijo grita porque no quiere apagar el videojuego. ❌ Reacción común: “¡Te dije que ya basta! ¡Siempre haces lo que te da la gana!” ✅ Reacción alternativa: “Entiendo que quieras seguir jugando, pero el acuerdo fue 30 minutos. Me molesta cuando gritas. ¿Qué necesitas para apagarlo sin llegar a este punto?” 🎯 Resumen: Estrategia en 5 pasos Pausa y respira. Habla desde el “yo”. Escucha sin interrumpir. Busca acuerdos, no culpables. Reafirma los límites con calma. En Fonodil,te ayudamos!
Por Raquel Monroy Pajares 12 de julio de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Raquel Monroy Pajares 12 de julio de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Raquel Monroy Pajares 12 de julio de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Raquel Monroy Pajares 12 de julio de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Raquel Monroy Pajares 12 de julio de 2025
Hoy en Fonodil, vamos a saber si un niño realmente está tartamudeando o si simplemente está atravesando una etapa normal del desarrollo del lenguaje, debido a que es una preocupación común. Lo conocemos! ✅ Señales de tartamudez en un niño 🔹 Síntomas típicos de tartamudez verdadera: Repeticiones frecuentes de sonidos, sílabas o palabras: Ejemplo: "ma-ma-ma-mamá", "yo-yo-yo quiero". Prolongaciones de sonidos: Ejemplo: "sssssí quiero más". Bloqueos: Pausas sin sonido en medio de una palabra, como si el niño “se quedara atascado”. Tensión visible o esfuerzo al hablar: Tensión en cara, cuello o cuerpo. Parpadeo rápido, movimientos de cabeza o tics faciales al intentar hablar. Evitación de palabras o frases: Cambia palabras que le resultan difíciles o evita hablar. Frustración o conciencia del problema: Puede mostrar enojo, vergüenza o decir cosas como “no me sale” o “no puedo decirlo”. ⚠️ Lo que puede ser normal (no necesariamente tartamudez): Entre los 2 y 5 años, muchos niños pasan por una etapa de disfluencias normales del desarrollo del lenguaje. Esto no es tartamudez como trastorno, sino parte del crecimiento. Disfluencias normales: Repetir palabras enteras: "yo yo yo quiero jugo" Hacer pausas mientras piensan. Uso de muletillas: “eh”, “mmm”, “este...” Ocurre especialmente cuando están emocionados o cansados. 🔸 Diferencia clave: Las disfluencias normales no causan tensión ni esfuerzo, ni generan angustia al niño. 🕒 Cuándo consultar a un logopeda: Consulta si: Las disfluencias se mantienen. Empeoran con el tiempo. Hay tensión muscular, esfuerzo o bloqueos. El niño se frustra o evita hablar. Hay antecedentes familiares de tartamudez. La tartamudez aparece de forma repentina y severa. 👨‍👩‍👧‍👦 ¿Qué pueden hacer los padres? Escuchar con paciencia y no interrumpir. Evitar corregir o decir cosas como “habla bien” o “respira”. Crear un ambiente tranquilo, sin apuros ni presión al hablar. Dar buen ejemplo de habla lenta y relajada. Fomentar la autoestima y la confianza al comunicarse. Soy Raquel Monroy, en mi área de logopedia y psicología te ayudo!
Por Raquel Monroy Pajares 12 de julio de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Show More